La Loba


Francisco Gavidia


Es Cacaotique que modernamente se pronuncia y escribe con toda vulgaridad Cacahuatique, un pueblo encaramado en las montañas de El Salvador, fronterizas a Honduras. Por ahí nació el bravo General don Gerardo Barrios, que, siendo Presidente de la República, más tarde, se hizo en Cacahutique una finca de recreo con dos manzanas de rosales y otras dos de limares, un cafetal que llegó a dar 900 sacos, y una casa como para recibir a la Presidenta, mujer bella y elegante por extremo. Un vasto patio de mezcla, una trilla y una pila de lavar café; una acequia que charlaba día y noche al lado de la tasa, todo construido en la pendiente de una colina, arriba y de modo que se dominaban de allí las planicies, los calles y vericuetos del cafetal cuando se cubría de azahares; la montaña muy cerca en que se veían descender por los caminos, casi perpendiculares, a los leñadores con su haz al hombro; por otro loado, montes. por otro, un trapiche, a tiempos moliendo caña, movido por bueyes que daban la vuelta en torno suyo, a tiempos enfundado en su sudario de bagazo, solitario y silencioso bajo un amate copudo; más allá cerros magníficos, uno de los cuales estaba partido por la mitad; limitando la finca, una hondonada en cuyo abismo se enfurecía un torrente, lanzando ahogados clamores; aire frío, cielo espléndido, y cinco o seis muchachas bonitas en el pueblo; éstos son recuerdos de la infancia.
Mi padre compró la finca a la viuda del Presidente, y dejando a San Miguel vivimos en ella por tres años. Yo tendría entonces unos ocho. Algo más quisiera escribir sobre aquel pueblo, pero no hay tiempo; no dejaré de mencionar, sin embargo, uno de los más soberbios espectáculos que puede verse. Desde la plazoleta del Calvario se ve extenderse un valle de diez o doce leguas de anchura. Por él pasaban otro tiempo, formando selvas de picas, carcajadas al hombro, las huestes innumerables Lempira. En el fondo del valle se ve arrastrarse el Lempa, como un lagarto de plata. En un lado del río, hasta San Miguel, se llamó Tocorrostique; el otro lado, hasta San Miguel, se llamó Chaparrastique. Más allá del valle se extiende el verde plomizo de las selvas de la costa; y más allá como el canto de un disco, la curva azul de acero del Pacífico. Un cielo tempestuoso envuelve con frecuencia en las nieblas de un desecho temporal el gigantesco panorama. Como el valle se extiende hasta el mar, desde el mar vienen aullando los huracanes, por espacio de cincuenta leguas, a azotar los liquidámbares de la montaña de Honduras. Por eso habréis oído decir que alguna vez el viajero que pasa por la altura de Tongolón, desde donde se ven los dos océanos, derribando por el viento furioso, rueda por los precios horribles.
Cacahuatique es un pueblo en que se ve palpablemente la transición del aduar indígena al pueblo cristiano. Los techos pajizos se mezclan a los tejados árabes que adoptó sin restricción nuestra arquitectura colonial. Los cazadores usan la escopeta y la flecha. El vocabulario es una mezcla pintoresca de castellano y lenca, y la teogonía mezcla el catolicismo, el panteísmo pavoroso de las tribus. Todavía recuerdo el terror infantil con que pasaba el viendo al interior de una casucha donde vivía una mujer, de quien se aseguraba que por la noche se hacía cerdo.
Esta idea me intrigaba, cuando al anochecer, iba a conciliar el sueño y veía la cornisa del cancel de la alcoba; cornisa churrigueresca que remedaba andaban por ahí en altas horas. Pensaba también en que podía oír los pasos que se aseguraba que solían sonar en la sala vecina y que algunos atribuían al difunto Presidente. Quitad de este pueblo los tejados árabes, las dos iglesias, los innumerables árboles de mando que se sembraron entre los años 1840 a 1860, importados de la India; quitad las cruces del cementerio, se levita de algodón, bordaba de cinta de lana al alcalde; sus pañolones de seda a las aldeanas descalzas; suprimid los caballos y los bueyes, ya Cacahuatique es lo que era antes de la conquista, con sus ídolos acurrucados en el templo, cuyos flancos ofrecen un intrincado mosaico donde las florescencias y los animales, se mezclan a la figura humana, como el espíritu humano se mezclaba en la sombría filosofía indígena a los brutos, a los árboles y a la roca.
Como hayáis concebido a este pueblo en su faz primitiva, empiezo mi narración, que es, en el fondo, la que me hizo Damián, un mayordomo.
Kol-ak-chiutl (mudada de culebra), que en la tribu por abreviación acabaron por pronunciar Kola, era una mujer que se iba enriqueciendo a ojos vista, debido a que era bruja y además ladrona.
Tenía una hija, Oxil-tla (flor de pino) de ojos pardos como la piel de una liebre montés. Su pie era pequeño; sus manos, que sólo se habían ensayado en devanar algodón y en tejer lienzos de plumas, puestas al sol dejaban pasar la luz como una hoja tierna. Su pecho era como la onda del río Para completar su belleza; niña aún, su abuelo materno le había pintado el más lindo pájaro en las mejillas. Kola llevó un día a su hija al campo, y allí le dijo un secreto. Tres días después Kola había ido con ella al peñol de Arambala, donde moraba Oxtal (Cascabel), señor de Arambala, con diez mil flecheros que defendían el peñol; pues el príncipe se había apoderado de la comarca por traición. Invitado a una fiesta, su gente, que había dejado en los bosques vecinos, cayó de improvisto en la tribu embriagada con aguardiente de maíz. Kola y su hija Oxil-tla pusieron a sus pies de ratón montés y un dosel de plumas de quetzal. Oxtal las besó en los ojos y esperó en silencio. La madre hizo una seña a su hija, y ésta ruborosa, desdobló el manto y puso a los pies del cacique sus ídolos de piedra de río.
Entonces Kola habló de esta manera:
- Estos son los cuatro dioses de mis cuatro abuelos, el quinto es el mío y el sexto el de esta paloma, que trae su familia para mezclarla con la tuya.
Oxil-tla bajó los ojos.
-Oxtal, señor de Arambala, tiene tantas esposas como dedos tiene en las manos; cada una le trajo una dote de valor de cien doseles de plumas de quetzal y de cien arcos de los que usan los flecheros de Cerquín. Tu paloma no puede ser mi esposa sino mi manceba.
Kola se levantó, empujó suavemente a su hija desde la puerta, y dijo:
-Tus ojos son hermosos como los del gavilán y tu alma es sabia y sutil como una serpiente: cuando la luna haya venido a iluminar el bosque por siete veces, estaré aquí de vuelta. Cada hijo que te nazca de esta paloma tendrá por nahual una víbora silenciosa o un jaguar de uñas penetrantes. Los mozos que van a mi lado a las orillas de las cercas a llamar por boca mía a su nahual, fiel compañero de toda su vida, atraen a su llamamiento a los animales más fuertes, cautelosos y de larga vida. Oxil-tla, camina delante.
Por esta razón Kola había visto una tarde, con impaciencia, el árbol del patio donde estaban hechas seis rayas.
- Seis veces la luna ha iluminado al bosque -dijo-, y aún falta mucho para completar tu dote. La vida tristeza de Oxil-tla se iluminó un momento por un rayo de alegría.
Porque Oxil-tla iba por las tardes a la cerca del maizal vecino, siempre que el zumbido de una honda hacía volar espantados a los pájaros negros de la comarca; ¡de tal modo el poderoso hondero hacía aullar el pedernal en los aires!
En el verde y floreciente maizal había oído ella la canción que solía murmurar entre dientes cuando estaba delante de su madre:
Flor de pino ¿recuerdas el día En que fuiste, a los rayos del sol, A ofrecer esa frente que es mía Al beso altanero Del cacique que guarda el peñol? Di a tu madre, cuando haya venido La ancha luna por séptima vez, Que yo he de ir a su sombra escondido, Y que hará al guerrero la piedra de mi honda caer a mis pies.
El que así canta en el maizal es Iquexapil (perro de agua), el hondero más famoso que se mienta desde Cerquín a Arambala; ora Oxil-tla ama a Iquexapil, por eso se regocija de su madre no pueda recoger una dote por valor de cien doseles y cien arcos.
Kola meditabunda, pues ambiciona que su bella hija sea la esposa de un cacique, toma una resolución siniestra: llama en su auxilio al diablo Ofo, con todo su arte de llamar a los nahuales.
Una noche que amenazaba tempestad, fue a la selva e invocó a las culebras de piel tornado; a las zorras que en la hojarasca chillan cuando una visión pasa por los árboles y les eriza el pelo; a los lobos, a los que un espíritu de las cavernas pica el vientre y les hace correr por las llanuras: a los cipes que duermen en la ceniza y a los duendes que se roban las mujeres de la tribu para ir a colgarlas de una hebra del cabello en la bóveda de un cerro perforado y hueco, de que han hecho su morada. La invocación conmovía las raíces de los árboles que se sentían temblar.
En la bruma del río que había mezclado su rumor al odioso conjuro, llegó Ofo, el diablo de los ladrones, y habló de tal manera a los oídos de la bruja, que ésta volvió contenta a su casa, donde halló a Oxil-tla dormida.
Pronto se habló de muchos robos en la tribu y sus alrededores.
Uno hubo que puso un lienzo de plumas valiosas en la piedra de moler y se escondió para atisbar al ladrón.
Vio llegar una loba a quien quiso espantar; la loba saltó sobre él, le devoro y se llevó el lienzo.
La población estaba aterrada.
Kola, desde la puerta de su casa, aguardaba impaciente que la luna dejase ver tras los montes su disco angosto como un puñal de piedra.
Ahora, he aquí lo que pasó una noche. Mientras Oxil-tla dormía profundamente, Kola se levantó desnuda. El frío de la noche es glacial y la sombría mujer echa al horno los troncos más gruesos, en que empiezan a avivarse ascuas enormes. La bruja entonces toma la sartén de las oraciones, en que presentara a su dios la sangre de las liebres sacrificadas al venir la estación de las lluvias. Coloca esta sartén en medio de la casa, da saltos horribles al fulgor de la hoguera, hace invocaciones siniestras a Ofo, y finalmente vomita en el tiesto un vaho plomizo que queda allí con aspecto de líquido opalino: en su espíritu. En aquel momento la mujer se había transformado en loba. Entonces se fue a robar.
En el silencio de la noche, la claridad de la hoguera hizo abrir los ojos a Oxil-tla, que mira en torno, busca y llama a su madre, que ha desaparecido. La joven se levanta temerosa. Todo esta en silencio. Recorre la casa y da en el tiesto, en que flota algo como líquido y como vapor.
-Madre -dice la joven-, madre fue al templo y dejó impuro el tiesto de las oraciones; una buena hija no debe dejar nada para mañana: es preciso acostumbrarse a un trabajo regular; que más tarde Iquexapil vea en mí a una mujer hacendosa...
Al decir esto, se inclina, toma el tiesto y arroja a la hoguera su contenido: el fuego crece con llama súbita, pero luego sigue ardiendo como de ordinario.
Oxil-tla guarda el tiesto, se acuesta de nuevo y, para calmar su terror procura conciliar el sueño y se duerme.
A la madrugada, la loba husmea toda la casa va, se revuelve, gime en torno, buscando en vano su espíritu. Pronto va a despuntar el día. Oxil-tla se despereza, próxima a despertarse con un gracioso bostezo. La loba lame impaciente el sitio en que quedó el tiesto sagrado. Todo en vano!: antes que su hija despierte gana la puerta y se interna por el bosque que va asordando sus aullidos. Aunque volvió las noches subsiguientes a aullar a la puerta de la casa, aquella mujer se había quedado loba para siempre.
Oxil-tla fue la esposa de Iquexapil.
Estas formas tomaba la moral en los tristes aduares

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Quien narra la historia?
Donde y cuando se llevo acabo la narracion?
Q temas se encuentran?
Q tipo de narrador se encuentra?
Figuras literarias que identifiquen?
Unknown ha dicho que…
Cuales eran las costumbres que se tenía???

Entradas populares de este blog

LA PETACA

¡Paren, señores, pareeeenn!